sábado, 1 de junio de 2013

Algunos conceptos para trabajar en el aula

Sonido – Ruido – Silencio                           

Sonido: Sensación auditiva de un objeto puesto en vibración
Ruido: Depende de la persona, debido a que es la sensación auditiva molesta, de un objeto puesto en vibración, lo que una persona considera molesto para ella, no tiene por que serlo para otra.
Silencio: Se define como la ausencia de sonido.
Ritmo: Es el ordenamiento de los sonidos sobre la base de su duración, estableciendo una relación entre ellos.
El Ritmo puede ser:
Monorrítmico = 1 ritmo
Polirrítmico = mas de un ritmo simultáneo
Melodía: Es la relación de una serie de sonidos sobre la base de su altura o tono (variación de agudos y graves).
La Melodía del punto de vista vocal puede ser:
Monódico = 1 melodía
Polifónico = más de 1 melodía simultánea
La Melodía del punto de vista instrumental puede ser:
Monofónico = 1 melodía
Heterofónico = más de 1 melodía simultánea
- Sonido: 
Sonido Natural: Es aquel que proviene de la naturaleza, y la misma, genera en forma espontánea.
Sonido Artificial: Es aquel que proviene de objetos creados por el hombre
Mecánico: Objeto de emisión sonora por emisión tradicional, genera el sonido por percusión, fricción, frotación, raspado, punteo, etc.; de sus componentes y / o partes que lo integran.
Eléctrico: Producción de sonidos por variación de tensión de la corriente eléctrica, por medio de circuitos electrónicos.
Paisaje sonoro: Manipulación de los sonidos tanto artificiales como naturales, con el objeto de crear una representación auditiva de un suceso sonoro, que puede ser real o ficticio.
Lenguaje: Sistema de símbolos, signos y reglas que permiten establecer un sistema común de comunicación y expresión.
Carácter: Se debe establecer el estado de ánimo que posee el mensaje musical, (ejemplo: alegre, triste, romántico, etc.), pudiendo letra y música tener distinto carácter.
Dinámica: Las diferentes variaciones que se producen durante el desarrollo de una obra, como por ejemplo la variación de volumen o de las cualidades tímbricas.
 - Acústica -
Frecuencia: Debido a que la distancia entre ondas sonoras es una constante, las mismas se pueden contar, al valor de cuantas ondas entran en un segundo se la denomina frecuencia, y se la mide en hertz. Los diferentes objetos poseen diferente frecuencia, por eso es que podemos distinguir la fuente de origen el sonido
Duración: Es el tiempo que transcurre desde que se inicia el ataque del sonido hasta que finaliza su extinción.
Eco: Es la capacidad física que posee el sonido de rebotar sobre superficies duras. Esta capacidad se usa en la construcción de las cajas de resonancia, de los instrumentos musicales, donde la suma de los rebotes amplifica el sonido.
Espacialidad: Ubicación del foco de origen del sonido, teniendo como punto de referencia la ubicación del receptor, por lo que se establecen 3 relaciones básicas:
Arriba / Abajo
Izquierda / Derecha
Lejos / Cerca
- Propiedades del sonido -
Intensidad: Define el volumen de un sonido, donde el mismo depende del tamaño de la onda sonora, a mayor tamaño mayor intensidad.
Altura: Define el tono del sonido, y depende de la cantidad de ondas que entran en un segundo, a mayor cantidad de ondas más agudo será el sonido.
Timbre: Depende de los materiales y el cuerpo del objeto en forma conjunta, debido a que la integración de estos factores, no existe dos sonidos con ell mismo timbre a no ser que provengan del mismo objeto emisor.

1 comentario:

  1. Muy interesante tu blog!! Los instrumentos me gustan mucho, se tocar el piano (no soy una eximia pianista, pero...) y lo que me gustaría aprender a tocar es el saxo.. no se si algún día se pueda dar... es que me gustan muchas cosas jajaja
    A propósito del tema del sonido, después de las vacaciones tengo que dar ese tema en cuarto año de física, así que quizas utilice algunas de tus definiciones, porque están muy simples...ojo que voy a tener que citar a la autora jajaja.
    Saludos
    Felicitaciones nuevamente por el blog

    ResponderEliminar