sábado, 1 de junio de 2013

Instrumentos musicales criollos

El instrumento criollo tiene su origen en el aporte europeo. Desde los primeros años de la colonización fueron introducidos en las colonias, muy especialmente como elementos básicos para la institución de escuelas de canto y música, (centros organizados por religiosos para la integración del indígena al nuevo orden social); debiéndose también considerar los instrumentos que espontáneamente conquistadores y colonizadores incluyeron en sus equipos para afincarse en las nuevas tierras.
Unos y otros pasaron al dominio interpretativo del indígena, y más tarde del hombre de campo. El origen de los diversos instrumentos ha incidido sensiblemente en su localización geográfica de uso, como consecuencia natural de la radicación de sus intérpretes y fabricantes, coincidiendo con cierta relatividad con la ubicación de las reducciones y zonas de influencias  colonizadoras. Otros fueron proyectados en forma progresiva, ampliando sensiblemente la región de uso, arrastrados por la suerte de melodías interpretadas en ellos, o como, en el caso de la guitarra que ha cubierto prácticamente todo el territorio nacional.

Acordeón:  Aerófono moderno que ha sustituido en forma paulatina al arpa y al violín anexándose al bombo o a la guitarra como base de acompañamiento de los bailes, en casi todo el país. Está provisto de un fuelle y un pequeño teclado, existiendo una infinidad de variedades. 


Anata: Aerófono de origen Boliviano, de escasísima dispersión en territorio argentino. Se han mantenido fiel a su origen y uso Jujuy y Salta. 
Se trata de un cilindro de madera blanda, de un largo oscilante entre los 25 y 60 centímetros, con una delgada perforación longitudinal, en contra posición con las gruesas paredes. A partir del punto medio de su longitud total comienzan las perforaciones para regular los sonidos.
Es un instrumento típico de verano que sigue siendo un medio de traducción de temas indígenas, especialmente en el carnaval.


Arpa:  Cordófono de forma sensiblemente triangular y que se ejecuta con ambas manos. El arpa criolla no es más que un derivado del arpa Europea habiendo arraigado profundamente en todo el continente americano en el siglo XIX. Su mayor difusión la tuvo, y aún resiste airosamente, en las provincias de Corrientes, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Es un instrumento de tradición aristocrática.


Bombo: Membranófonos como la caja, en él se produce el sonido por golpe de palillos o mazos que hacen vibrar el cuero tenso ajustado al cuerpo del instrumento. Es típico de todo el noroeste argentino ( Salta, Jujuy, San Juan y Santiago del Estero ). Consta de una caja cilíndrica de madera de 50 o 60 cms. de alto, en cuyos extremos van ajustados, por aros, dos parches  de cuero de oveja, cabra o cordero.


Caja:  Membranófonos que produce el sonido o ruido por la vibración de cueros o membranas rígidamente estirados.
Es característico de todo el norte argentino, reconoce como antecesor al tambor aborigen, y su amplia dispersión cub
re una zona geográfica notable. Fuera de La Rioja donde se le denomina tambor, y de Jujuy donde frecuentemente se usa el nombre quichua "tinya".

En el noroeste de San Juan hasta Jujuy, incluyendo Tucumán, Santiago de Estero y Chaco, no conoce otro denominativo que el muy usado de "caja".
El cuerpo del instrumento está constituido por un aro de madera regional, cuyo diámetro oscila entre 20 y 40 centímetros, de altura variable. Sus dos extremos van cubiertos de cueros ( oveja, cabra o cordero ).


Charango: Cordófono con forma de guitarrilla criolla descendiente de la europea, típica de Salta y Jujuy.
Su uso en la Argentina parece ser posterior a su auge en Perú y Bolivia y puede considerarse como una influencia ejercida por los Bolivianos sobre esa cuña geográfica de dispersión que va atenuándose en Salta.
Consta el encordado de cinco pares de cuerda con características similares a la guitarra en lo referente al clavijero, mango, puente, etc, pero con la peculiaridad de que la caja de resonancia está hecha con la caparazón de armadillo o tatú disecado.
Indios, mestizos y criollos interpretan en él melodías características, tales como bailecitos, carnavalitos, huainitos, huainos, y melodías pentatónicas puras. 


Erke: Del grupo de los aerófonos es un gigantesco instrumento de origen incierto, llegado al norte argentino desde Bolivia. El tubo conductor del aire, de tres a cinco metros de longitud se construye con trozas de cañas hábilmente unidos, presente en uno de sus extremos un agujero transversal para el soplo, y en el otro un pabellón de cuero, cuerno o latón.
Exige una habilidad muy particular para sostenerlo durante la ejecución, generalmente orientando hacia el cielo el pabellón lo que equilibra el peso .
Sus sonidos se asemejan a un lamento lejano, que al decir de los indígenas, atrae las heladas, por ello jamás se lo oye en verano o primavera ; es instrumento de otoño e invierno, que acompaña las procesiones especialmente después de carnaval y preferentemente en corpus christi, hasta el día de todos los santos.


Erkencho Similar al anterior, pero de reducidas proporciones. Se trata de un clarinete rústico compuesto de dos piezas, una boquilla de caña de diez a doce centímetros de longitud, con una lengüeta y un pabellón (cuerno ) que amplifica el sonido .
Tradicionalmente se los acompaña con golpes de caja que el mismo ejecutante de erkencho tañe con la mano derecha.
Instrumento de verano, entra en vigencia exactamente en el lapso que se silencia el erke oyéndoselo en la serranías jujeñas desde el día de todos los santos hasta carnaval. 


Flauta Tucumana: Según Carlos Vega es este el único aerófono criollo tradicionalmente de la Argentina, y que los músicos mismos lo construyen en la región para su propio regalo .Construida típicamente con una caña de casi treinta y cinco centímetros de largo y dos de diámetro, presenta la particularidad de un cambio de materia prima en la zona precordillerana, donde se emplean los huesos largos del ala del cóndor.
La música típica de este instrumento es netamente religiosa.


Guitarra: Instrumento musical cordófono, de seis cuerdas que se a difundido extraordinariamente en el país y en otros países de América desde la llegada de los españoles . Ha sido la compañera inseparable del gaucho. No podría clasificarse como instrumento folklórico dado que las que se usan en la mayor parte de nuestro país son de fabricación comercial y no regional.
Compañera constante del payador, personaje legendario del gaucho, improvisadores que empiezan a figurar en 1778.
El gaucho halló un solo instrumento musical capaz de traducir los sentimientos hondos, sencillos y dulces de su alma soñadora y poética : la guitarra.


Pinkillo: Instrumento de verano, denominado también talka es una pequeña flauta de caña, sin nudos, de unos treinta centímetros de largo, por tres de diámetro, ahuecada, que presenta perforaciones similares a la flauta Tucumana y a la quena. 


Quena: Instrumento americano de amplia difusión geográfica en el ángulo noroeste argentino. Vigente su uso en la actualidad, es empleada típicamente en verano, lo que no excluye su práctica durante otras épocas del año, pero siempre utilizada por los hombres.
La quena, que los indios construyeron en hueso, caña y barro cocido, y que hoy se hace exclusivamente de una caña llamada chuqui, es aimará ; es el instrumento representativo de la música incaica, uno de los más antiguos y el más característico de la razas quichua y aimará 
Sobre su origen se han formulado muvhas leyendas indígenas, pero todas carentes de certeza.
Su longitud varia entre los treinta y cinco y setenta centímetros y las dimensiones y el numero de agujeros dan el carácter a la música que ellas producen.
Se dividen en varias especies según el destino que se les de. Así existen la de tratripuli, de sonido fresco, dulce y alegre, manteniendo un ritmo vivo ; la de choquela de sonido más áspero y la de quena – quena de sonido más rudo, que se utiliza para acompañar a los bailes del mismo nombre, las que también se conocen con los nombres de quena, quenacho y quenali.


Siku: El siku, que en quichua se conoce con el nombre de antara, es otro de los instrumentos preferidos por los nativos del altiplano, que poseen una gran variedad de estas siringas o flautas de pan incaicas. Se construye con una sucesión de cañas cortadas de mayor a menor y unidas entre sí por medio de ataduras. Su sonido es alegre y animado y los ejecutantes, mientras lo sostienen y manejan con una mano se acompañan con la otra en el bombo .
Vigente en Jujuy y en el norte de Salta su uso no tiene especificación en ninguna época del año; constituye el típico acompañamiento de ceremonias religiosas.


Tamboril: Variante regional del bombo, su característica reside en su menor tamaño, lo que permitec colgarlo por medio de un tiento de la muñeca izquierda.
Tradicionalmente su precisión acompaña a las procesiones en diversas provincias norteñas.


Triángulo: Idiófono integrante de los conjuntos instrumentales cultos contemporáneo argentino en la interpretación de danzas, como elemento de apoyo de la percusión rítmica .
Varilla metálica doblada en forma de triángulo que se pone en vibración al ser percutida por una baqueta del mismo metal, es una modificación del sistro.
El sistro fue el instrumento sagrado de los egipcios y constaba de un armazón de metal con mango.


Trutruka: Trompeta gigante de origen araucano, tiene características que recuerdan al erke; consta de un largo tubo, de dos a seis metros, de madera, ahuecado, y un pabellón que aumenta la sonoridad, de cuerno .
Dada su dimensión el intérprete apoya el extremo en cualquier objeto de un metro de altura, siendo típico oírlo en la ceremonia funerarias. Pertenece a la zona de Neuquén y Río Negro, originariamente ha ascendido al noroeste.


Violín: Cordófono especializado en el arte de ejecutar músicas clásicas. Vigente a través de mas de tres siglos, está siendo sustituido en la actualidad, por el acordeón.
En el conjunto instrumental, su acción es importante y transmite con autenticidad la expresión de músicas bailables  tales como la zamba. Pertenece a la zona de Tucumán con proyecciones y retransmisión en Santiago del Estero.



Clasificación de instrumentos

Aerófonos: utilizan el aire como fuente de sonido. Se subdividen en aerófonos de columna (constan de un tubo sonoro cuya columna aérea actúa como cuerpo sonoro y determina la frecuencia de los sonidos emitidos más que el dispositivo de excitación) y aerófonos libres (la frecuencia del sonido depende del dispositivo que excita la columna o masa de aire, que actúa sólo como resonador). El aire incluido en una cámara puede ser puesto en movimiento al ser empujado soplando hacia un bisel (flautas), por la vibración de una lengüeta batiente (oboes y clarinetes) o libre (armónicas), o bien de los labios del ejecutante. Algunos instrumentos actúan directamente en el aire circundante (roncadores).

Cordófonos: el sonido es producido mediante una o varias cuerdas en tensión. Se suelen subdividir en cuatro categorías según el modo de excitación: punteados con los dedos o con ayuda de un plectro (arpas, guitarras, bandurrias, laúdes, vihuelas, salterios, clavecines), frotados con un arco (violines, etc.), o golpeados con macillos (pianos, tímpanos...)

Idiófonos: están formados por materiales naturalmente sonoros. Se los subdivide según el modo de excitación: percutidos, punteados, sacudidos, frotados, raspados... (Campanas tubulares, xilófono...).

Membranófonos: producen sonido mediante una o más membranas tendidas sobre sus correspondientes aberturas (son, básicamente, los tambores, aunque también otros instrumentos)


Electrófonos: el sonido se produce y/o modifica mediante corrientes eléctricas. Se suelen subdividir en instrumentos mecánico-eléctricos (mezclan elementos mecánicos y elementos eléctricos) y radio-eléctricos (totalmente a partir de oscilaciones eléctricas).

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
 CUERDAS

 FROTADAS




























 PUNTEADAS

























 Arpa



























 GOLPEADAS




















 VIENTO

 SOPLO HUMANO

 MADERA

 EMBOCADURA



























 LENGÜETA

 DOBLE

 Oboe











































  SIMPLE













































 METAL

















































 Tuba







































 SOPLO MECÁNICO











 Armonio










 Acordeón







 ELECTRÓNICOS

Guitarra eléctrica


 Bajo eléctrico



 PERCUSIÓN

 SONIDO DETERMINADO





 Carrillón





 Celesta




 Campanas tubulares












 SONIDO INDETERMINADO

 MEMBRANAS














 METAL







 Gong















 MADERA